Seguimos un estricto proceso productivo para garantizar unos resultados óptimos
Para poder comercializar cualquiera de nuestros productos finales, en CAVISA realizamos una serie de procesos que clasificamos entre procesos en mina y procesos en planta.
El laboreo en minas consiste en la extracción y recuperación del mineral de manera segura, para lo que es necesario preparar el yacimiento. Se realizan tareas de desbroce, extracción y acopio de la tierra vegetal, apertura de cunetas de guarda, preparación de accesos y todas las labores necesarias para dejar accesible de manera segura el mineral.
Se procede a continuación a ir extrayendo el mineral según las necesidades del mercado y por tanto, de nuestra planta de establecimiento de beneficio, empleando uno de los dos tipos de laboreo que aplicamos: Hidrominería o Minería tradicional a cielo abierto.
A continuación, y según las necesidades, se procede a comenzar con los procesos en planta de establecimiento de beneficio como tal.
Diagrama general de flujo
- Laboreo minas
- Desbaste
Procesos en mina
Combinamos la minería de transferencia con hidrominería. La recuperación de los minerales la realizamos básicamente mediante dos procesos:
Laboreo por vía seca
Es el método de minería tradicional.
- Arranque: la extracción del mineral se efectúa mediante retroexcavadora de cadenas. Consiste en ir sacando el mineral en bancos de unos 4 metros de potencia y unos 6 metros de anchura.
- Carga, transporte, apilado: los materiales se ordenan según su naturaleza, calidad o destino:
- Estéril que se trasladará en camión a escombrera.
- Materia prima ordenado por calidades que se trasladará en camión a la plataforma de Stock Invernal.
Laboreo por vía húmeda
También llamada Hidrominería o minería hidráulica, es un método menos selectivo pero eficaz en terrenos arcillosos y con una reducción importante de los riesgos laborales al reducir la presencia en corta de operadores a tareas de mantenimiento. Consiste en proceder al arranque a distancia usando monitores hidráulicos, bombas y canalizaciones para el transporte del mineral (en forma de pulpa) hasta la planta. En nuestro caso el agua procede del propio yacimiento, de la pluviometría y se recircula desde la planta.
- Arranque: se procede a la extracción de material empleando monitores de agua fresca recirculada desde la planta y bombas de barbotina que alimentan directamente la planta de desbaste.
- Transporte: se realiza por canalizaciones antidesgaste de 6”, por la alta concentración de sólidos de las pulpas.
Los elementos básicos que componen la Hidrominería son:
- Circuito de Televisión: permite control a tiempo real del yacimiento y del nivel de agua presente que condiciona el tiempo de drenaje previo, la densidad de la pulpa y el caudal de agua necesario.
- Monitor hidráulico: Se emplea para disgregar los materiales de los taludes y homogeneizar la barbotina. El caudal a enviar en la lanza depende de la densidad de pulpa y de la presencia de agua de pluviales.
- Dos tipos de bombeo:
- En la fase inicial, bombeo para la retirada de las aguas limpias
- Fase de explotación, bombeo de pulpas con alto contenido en sólidos para alimentar la etapa de desbaste directamente.
El empleo de uno u otro tipo de laboreo dependerá de múltiples factores como son la distancia al yacimiento, la disponibilidad de agua, el cocimiento del recurso, el proceso más o menos selectivo.
Procesos en planta
Los procesos en planta dependen del producto que se quiera obtener, caolín, mica o arenas.
Procesos Caolín

Desbaste
El mineral acopiado en el stock estratégico de invierno o desde la hidromina, se alimenta a la planta de establecimiento de beneficio donde se somete en primer lugar a desbaste. Se trata de varias fases de desbaste por vía húmeda de los minerales procedentes tanto de stocks como de mina, en la que se retiran los estériles y subproductos gruesos.
En los diversos procesos de Desbaste se trata de conseguir separar lo mejor posible los 3 minerales base de nuestra producción: Caolín, Micas y Arenas; siendo los procesos posteriores encaminados a reducir el agua y la humedad en ellas para convertirlas en productos comercializables.

Refino
El caolín refinado por continuas etapas de hidrociclonado se recoge en tolvas y se envía mediante bombas a la siguiente fase. El estéril fino generado en esta fase de refino está compuesto por subproductos que se acoplan en antiguas cortas para su uso futuro, o para la restauración ambiental definitiva.

Espesado
El caolín permanecerá un tiempo mínimo en esta etapa para conseguir aumentar la densidad y en paralelo recuperar las aguas excedentes para la etapa anterior de desbaste.

Homogeneización
Se analizan y se corrigen los parámetros químicos de la producción previo a las etapas de filtrado. Se busca optimizar el aprovechamiento de las materias primas manteniendo las especificaciones de cada producto natural lo más estables posibles.

Filtrado y extrusionado
Usando 3 enormes filtros prensa, se forman las “tortas de caolín en donde se consigue reducir el contenido en humedad hasta el 27%. La extrusora y la deslaminadora transforman las tortas en pellets para su secado posterior.

Secado
Se produce por aire caliente generado mediante el quemador tipo vena de aire que consume GNL. Se efectúa en continuo mediante una cinta metálica de bandejas de acero inoxidable perforadas y enlazadas entre sí, sobre la que se alimentan los pellets de caolín. En general se producen dos presentaciones: seco (<1% H) y húmedo ( en torno al 10% H).

Acopios intermedios de caolín seco y caolín húmedo
Los caolines a granel se acopian en el almacén de graneles donde se identifican las pilas mediante cartelería con el nombre del producto. Los caolines secos se acopian bien en silos o en big bag con su etiqueta identificativa correspondiente, con nos permite trazar sus características con la ficha técnica del producto.

Caolín seco en polvo
Con la molienda se consiguen las características solicitadas por el cliente de producto en polvo, al no variar las características físicas ni químicas del caolín seco.

Ensacado y palletizado
El producto final puede ser comercializado en diferentes presentaciones: Big Bags de 1 t, sacos de papel, sacos de plástico. Los big-bags producidos llevarán una etiqueta en la que figura: tipo de producto, número, fecha de producción, operario y peso del saco, relacionado con el número de pallet final y que asegura la trazabilidad en todo momento.

Expedición
Los servicios más comunes de nuestros productos son: venta EXW CAVISA, CIF puerto de destino, o DDP Instalaciones del cliente. Una vez que se genera el alabarán de mercancía, éste está relacionado con los pallets numerados que conforman el pedido y que a su vez están relacionados con los big bags y stocks intermedios que conforman el lote producido, asegurando la trazabilidad.
Procesos mica

Alimentación
Para la producción de micas, al igual que en el caso del caolín podemos emplear el Stock Invernal o alimentar directamente desde la Hidromina por vía húmeda.

Flotación
Proceso mineralúrgico por el cual se consigue la separación de mica del resto de minerales. Es un proceso ligado al del caolín ya que para que se pueda producir mica tiene que estar en marcha la sección de Desbaste y Refino del proceso de producción de caolín. Se llevará a cabo un acondicionamiento de las arenas en la alimentación para asegurar la efectividad de la flotación en donde se le incorporan los reactivos necesarios. Se producen dos flotaciones en cascada para obtener una buena recuperación.

Espesado
La mica flotada procedente de la segunda flotación se envía a un tanque espesador cuyas aguas de rebose son recogidas y dirigidas nuevamente a la alimentación de la flotación de la mica reduciendo los consumos tanto de agua como de reactivos.

Filtrado y secado
Las pulpas de mica se filtran en un filtro rotativo de vacío que alimenta un secadero rotativo alimentado por GNL. De aquí se obtiene la mica madre, que puede comercializarse directamente o pasar por diversos procesos de tamizado o molienda, dependiendo del uso que se necesite.

Tamizado
Se generan diversas fracciones en función de las necesidades del mercado.

Molienda
Para satisfacer las necesidades del mercado generamos tanto micas deslaminadas como micas micronizadas. Para ello se emplea fundamentalmente un molino basado en la molienda autógena, donde el propio material se microniza entre sí por choque y/o fricción generada por las corrientes de aire comprimido inyectado en la cámara de molienda.

Etiquetado
Cada pallet se identifica con una etiqueta numerada en la que figura el nombre del producto, el peso del pallet, número de lote, operador y la fecha, y que está relacionada con el acopio o big bags que forman el lote usado para su elaboración, garantizando la trazabilidad de cada producto en todo momento.

Ensacado y palletizado
Se puede realizar en big bags, sacos pequeños de papel o plástico sobre pallet. Los big-bags producidos llevarán una etiqueta en la que figurará: tipo de producto, número de Big Bag, fecha de producción, operario y peso del saco. Los pallets normalmente se confeccionan a 1200 kgs.

Expedición
Los servicios más comunes de nuestros productos son: venta EXW Cavisa, CIF puerto de destino, o DDP Instalaciones del cliente. Una vez que se genera el alabarán de mercancía, éste está relacionado con los pallets numerados que conforman el pedido y que a su vez están relacionados con los big bags y stocks intermedios que conforman el lote producido, asegurando la trazabilidad.
Procesos arenas


Arena de montaña
En la planta de Tratamiento y recuperación de Arenas tratamos fundamentalmente la Arena de Montaña, acumulada durante años y otros áridos procedentes de las monteras de nuestras minas. Son arenas sin lavar, con presencia de caolines y micas, de tamaño aproximado 0 -10 mm usada por muchos promotores para regeneraciones ambientales, tanto costeras como de reconstrucción de suelos.

Lavado
El lavado es un proceso lento en el que usando agua procedente de la propia mina vamos cuidadosamente separando y recuperando por un lado las arenas de sílice y por el otro los materiales más finos con otras mineralogías y usos.

Clasificación
Estas arenas son en general redondeadas al no proceder de procesos de machaqueo y molienda por lo que sus usos están indicados según granulometrías; por ello vamos clasificando las distintas granulometrías adecuadas para su uso final: Bienestar animal, regeneraciones ambientales, rellenos, gravas de cuarzo.

Molienda
Una de las fracciones previamente lavada y clasificada, constituida por arenas de sílice se muele para ofrecer al mercado la curva granulométrica adecuada para la fabricación de hormigones. La arena molida 0-5 se caracteriza por presencia de finos de buena calidad.

Almacenamiento
Las fracciones más gruesas se almacenan en pilas a la intemperie o a cubierto, poniendo especial cuidado en el almacenamiento de nuestras fracciones más finas dedicadas al Bienestar Animal.
